miércoles, 26 de febrero de 2014

De cómo Simone de Beauvoir me aplastó el corazón

Tomé  el libro La mujer rota de Simone de Beauvoir de un estante de la biblioteca, sin expectativas. El amor de Sartre, su fama como la mujer más influyente del feminismo y algunos textos que conocía eran suficientes referencias para aventurarme a leer algo más de ella. 

La primera parte del libro se llama La edad de la discreción, y es una  muestra más del interés de la escritora por el tema de la vejez. En él, la protagonista tiene algunas complicaciones con la ideología de su hijo adulto que vive una vida que ella nunca le deseó por ser contraria a la suya, pero sobretodo el alejamiento de un matrimonio longevo. Alfred, su esposo, comienza a quejarse de su edad, ya no es el mismo y ella cree que es por falta de amor. Por vacaciones él se va y ella se encara con la soledad, casi todo el texto es monólogo interior, como un diario. En realidad, así es todo el libro: una cabeza hablando. 

"La vida entre dos exige que uno decida ¿a qué hora las comidas?, ¿qué te gustaría comer? Se formulan proyectos. En la soledad, los actos se realizan sin premeditación, uno descansa. Me levantaba tarde, me quedaba acurrucada en la tibieza de las sábanas, procurando atrapar al vuelo jirones de mis sueños. Leía el correo bebiendo mi té, y canturreaba: 'me lo paso...me lo paso...me lo paso muy bien sin ti'".

 La verdad es que esta primera parte es sólo una caricia antes de los dos azotes al alma que vienen después. Lo curioso de aquí es que los personajes que aparecen en el primer apartado, es decir, en "La edad de la discreción", se conservan en el segundo texto, "Monólogo", pero de un modo insufrible. Todos, absolutamente todos son traidores en esta parte: la mejor amiga, la madre, el esposo, parecen otras personas con los mismos nombres (quizá es así). Simone escribe esta parte sin comas, para leer un párrafo hay que tomar aire, contener las lágrimas y dejar salir todo después de un punto. Imágenes tras imágenes cada vez más lamentables, dolorosos pasajes de una vida y una voz rencorosa que se infiltra en las letras sin pausa. Creo que es mi favorito porque es un popurrí de golpes que marean  e hipnotizan. 

Enamorada de esta parte, grabé un fragmento de la obra.
Audio del fragmento

La última y la más esperada, la que me dejó deprimida en el mejor sentido de la palabra-(si es que lo tiene-, es La mujer rota. Creo que no hay mejor título para representar la desolación de una persona. Monique es uno de los personajes más increíbles que he podido imaginar. No sé, en realidad a qué se debe mi identificación con el personaje, incluso no sé si llamarlo i-den-ti-fi-ca-ción, se parece más a la compasión extrema cuando lloras porque el llanto de la otra persona es tan intenso que te contagia como si fuera un bostezo. Es desgarradora la empatía que implora la protagonista. 

Pero parece que exagero y ni siquiera he dicho de qué va. Bueno, la historia es muy simple, y como dice un maestro: es sólo la envoltura del texto. Se trata de un hombre que le es infiel a su mujer y ella lo sabe y lo acepta creyendo que es sólo una aventura, pero al final se da cuenta (se dan cuenta todos) que es más que eso, el hombre se va alejando cada vez más de lo que alguna vez fueron, ella se va aferrando a su vez al pasado, pero ninguno de los dos quiere renunciar por completo. 

Está escrito a manera de diario, con fechas y descripciones a los ojos de Monique, la esposa, sin embargo, todo lo que escribe es como ella lo ve, sin ser necesariamente como es o como sucedieron los acontecimientos, cosa que se va dando a entender conforme avanza la historia. La mujer con quien sale su esposo se llama Nöelle y nunca hay un trato directo con ella, sólo menudas descripciones: "Encarna todo lo que nos disgusta: la avidez por llegar, el snobismo, el gusto por el dinero, la pasión de aparentar. No tiene ninguna idea personal, carece radicalmente de sensibilidad: sigue la moda. Hay tanto impudor en sus coqueterías que hasta me pregunto si no es frígida".

Lo más triste es el autoengaño de cada página y cuando ella misma se da cuenta de que ha estado equivocada, es como poner otro pie en el fuego y terminar de incinerarse. Él la rechaza y ella escribe: "Desaparecí bajo las frazadas. Se acostó. Apagó la luz. Me parecía estar en el fondo de una tumba, la sangre petrificada en mis venas, incapaz de moverme o de llorar. No hemos hecho el amor desde Mougins; y con todo, si eso se llama hacer el amor...Me dormí hacia las cuatro de la madrugada. Cuando me desperté, él volvía a la habitación, completamente vestido, eran cerca de las nueve. Le pregunté de dónde venía". 

Cuando terminé el libro todo me pareció pasajero, me avergoncé de la esperanza infantiloide de que hay cosas perdurables, inmunes al tiempo, pero no es así. Al menos eso creo después de haber aterrizado en estas tres vidas que no se alejan de las vidas de quienes tengo alrededor. Al final creo que las historias que tenemos hoy con todo el mundo, con nosotros mismos, no serán las mismas mañana ni dentro de diez años; pero siempre puedo volver a abrir el libro y leer los tres textos, entonces los mismos que me parecieron sujetos de cambios y contingencias, me parecerán intactos, y volveré a creer en la continuidad de la belleza. 


Por Katia Rejón

viernes, 14 de febrero de 2014

Los hipsters de Norman Mailer







En 1957 el escritor estadounidense Norman Mailer escribió un ensayo sobre los hipsters. Sin embargo, éstos distaban mucho de ser los bigotudos con lentes de pasta y postura de filósofo que solemos ver en cafés como Starbucks o decapitados con implantes de cabeza de algún animal del bosque en las fotos del Facebook. Los hipsters hipsters cincuenteros, según Mailer, eran más bien aquellos blancos que adoptaban la cultura negra de esa época y tenían problemas existenciales causados por la guerra, la crisis, el sistema de supuesta perfección estadounidense, etcétera. 

 

Hip, viene probablemente de Hep, para los músicos significa la cualidad instintiva de comprensión instantánea, y los músicos de jazz usaban la palabra hip para referirse a quienes conocieran sobre la subcultura afroamericana, lo cual incluía saber de jazz. El hipster se distinguía por ser toxicómano, enamorado del jazz,un verdadero underground que pasaba sus noches de cantina en cantina en los barrios más peligrosos de San Francisco. Norman Mailer decía que un hipster podía ser un músico de jazz, rara vez un artista y casi nunca un escritor, podía ganarse la vida como criminal, vagabundo o cirquerucho en Greenwich Village. El ensayo dice: “Es esta sabiduría que provee la curiosidad de sentir en el mundo del hipster, un mundo de resurgimiento religioso cool, de estar seguro, el elemento excitante, disturbio, de pesadilla, el interior del alma y la vida violenta, la orgía y el sueño del amor, el deseo de matar y una concepción dialéctica de existencia con un deseo de poder”.

El hipster por excelencia, decía el ensayo,es el actor James Dean, cuya película “Rebelde sin causa” es casi una semblanza del actor. En términos psiquiátricos el hipster es infantil, el único inconformista extremo de su generación. Los periódicos apoyaban indirectamente la libertad de expresión de los negros, pues las noticias sobre la delincuencia, las críticas de la falta de estructura musical del jazz y las burlas de sus emotivos gruñidos y enfermedades tóxicas ocasionaron la fama y la propagación de un cultura que expandiría su color. ”El hipster ha absorbido la sinapsis existencialista del Negro y prácticamente podría ser considerado un negro-blanco”.



Los beats, grupo de poetas alternativos, compartían lugar y tiempo con los hipsters, pero sobre todo compartían el jazz, las drogas y la abulia existencial. Sin embargo, Mailer se preocupó mucho por distinguir a uno de los otros, ya que la gente solía confundirlos. Él decía que un beat era el ala contraria del white-negro, la violencia era lo que hacía a uno diferente a otro. Los beats eran agresivos sólo al escribir, no eran músicos de jazz, compartían ideología e inconformidad, pero había una línea que los dividía y ésta era la delincuencia. Paul O'Neil decía que los poetas beats eran individualistas y antisociales al extremo de la neurosis. “Son unos disidentes tan fascinados con su propio yo y tan resueltos en su amarga exigencia personal, que difícilmente organizarían delincuentes juveniles en un reformatorio”.

Llevaron una relación de influencia mutua. Allen Ginsberg, el poeta reconocido de ésta generación, es el prototipo del hipster de hoy en día, sin que lo haya sido necesariamente en su época. En su obra Aullido los retrata: “he visto a las mejores mentes de mi generación destruidos por la locura, famélicos, histéricos, desnudos, arrastrándose de madrugada por las calles de los negros en busca de un colérico picotazo (heroína), hipsters de cabeza de ángel consumiéndose por la primigenia conexión celestial (...) encarnación de la pobreza envuelta en harapos, drogados y con vacías miradas, velaban fumando en la sobrenatural oscuridad de los pisos de agua fría flotando sobre las crestas de la ciudad en contemplación del jazz”.


La obra de Mailer, el white negro, sienta las bases de la filosofía hip y el rudo existencialismo. Eran una “nueva raza de aventureros urbanos que iban a alzar en la noche en busca de acción”. Maniqueísmo, sexo, drogas, psicopatía filosófica eran las características de un white negro. El hipster de hoy en día es una broma infantil del hipster original, ¿tendrá que ver con la mala idea de adaptar términos viejos a nuevas tendencias por el parecido superficial o la asociación errónea? ¿o es sólo el antecedente de una filosofía más pacifista y comercial? No sé, pero si Norman Mailer se empeñó tanto en distinguir a los beats de los hipsters en 1957, me pregunto qué haría si se enterara del uso actual del término.



Katia Rejón

miércoles, 5 de febrero de 2014

TRES PELÍCULAS DE LA GENERACIÓN DEL BEAT!


howl3

Existe en la historia una generación perdida que surgió de la Galería Six de San Francisco en los años cincuenta: La Generación Beat. Es un movimiento literario de un grupo de jóvenes enamorados de su individualidad, con problemas existenciales y posiciones en contra de la vida posbélica, arañando los cambios políticos con sus plumas que no dejaban de escribir nunca, de sus máquinas que no hacían correcciones y el licuado de drogas que tomaban mientras oían a los negros hacer jazz.


Dentro de esta generación hay tres personajes principales que no sólo protagonizaron el movimiento, sino que llevaron sus libros a producciones cinematográficas dignas de ver por su historia y el hilo que las une aunque sean tan diferentes en contenido, temática, estética y producción: On the road, basada en la novela de Jack Kerouac, Howl, basado en el poema Aullido de Allen Ginsberg y Naked Lunch, de la novela homónima de Burroughs.

Para disfrutarlas mejor, es importante saber quiénes fueron cada uno de ellos y así saber reconocerlos cuando, con un nombre inventado, aparecen en las películas como personajes compartidos. Sí, Kerouac, Allen Ginsberg y William S. Burroughs aparecen en las películas (libros) de cada uno de ellos, contando por pedazos la historia Beat, que es su historia misma.


Image 

On the road (2012) , basada en la novela On the road de Jack Kerouac
Dirigida por Walter Salles
Producida por Nathanael Karmitz, Charles Gillibert
Rebecca Yeldham y Walter Salles.
Guión de José Rivera
Protagonizada por Garrett Hedlund, Sam Riley y Kristen Stewart.
La historia habla sobre Sal, quien evidentemente es el mismo Kerouac en sus viajes en auto en 1940 con Dean Moriarty (Neal Cassady) ,y Carlo Marx (Allen Ginsberg), probablemente de su seudónimo Carl Solomon con que firmó Aullido.  La historia se desarrolla en carretera, en un viaje que enmarca la vida de los jóvenes beatniks de los años cincuenta, con referencias de sus principales influencias como Proust, las visitas a Burroughs y su esposa en Texas, y una vida desenfrenada por las drogas y el libertinaje sexual.  La referencias son explícitas (tanto del libro como de la película) de la vida de este grupo de amigos que lideró la revolución literaria de San Francisco.

Image

En  alguna parte de la película se muestra a Kerouac escribiendo con un rollo de papel en la máquina de escribir, pues era tan rápido que cambiar el papel le quitaba tiempo e inspiración. Llevó a la editorial el libro escrito en un sólo respiro (se dice que tardó una semana) y se lo rechazaron por no llevarlo en hojas para corregir. Él se negó a corregirlo pues creía en la “escritura en trance”, en la que no se debe reescribir nada porque rompe con el instante creativo y deja de ser honesto.






Image

Naked Lunch (1991), basada en la novela Naked Lunch de William S. Burroughs
Dirigida por David Cronenberg
Producida por Jeremy Thomas
Guión de David Conenberg
Protagonizada por Peter Weller, Judy Davis, Ian Holm, Julian Sands y Roy Scheider

Burroughs pasó gran parte de su vida bajo los efectos de la heroína. Gracias a un tratamiento de apomorfina en Londres, logró recuperar su vida y terminar Naked Lunch. La película es bizarra, con una estructura no lineal, y trata de un hombre (su alter ego) intentando escapar de la policía y buscando drogas que son un tipo de polvo contra insectos de universo Kafkiano, máquinas de escribir que se vuelven monstruos, y orgías en la Interzone. Aunque Burroughs niegue ser parte de la generación del Beat, el contenido sexual, las situaciones oníricas, el jazz y todo tipo de drogas, reflejan muy bien el mundo de esta época. El libro fue procesado en un juicio por obsceno y perturbador.


Image

En una de las primeras escenas, aparecen dos escritores hablando precisamente de la escritura en trance en la que creía Kerouac, al parecer estos dos jóvenes están inspirados en Allen y Kerouac. En otro momento, el protagonista de la película asesina a su esposa de la misma forma en la que Burroughs mató a su mujer en 1951.

Image

Norman Mailer dijo sobre el libro:  “En el almuerzo desnudo hay una sensación de destrucción del alma que es la más intensa que he encontrado en una novela moderna”.





Image

Howl (2010) , basado en el poema “Howl” de Allen Ginsberg
Dirigida por Jeffrey Friedman, Rob Epstein
Personajes: James Franco (Allen Ginsberg), Jon Prescott (Neal Cassady), Todd Rotondi (Jack Kerouac) y el famoso editor beat Lawrence Ferlinghetti.

La película puede dividirse en cuatro partes que están distribuidas de forma irregular: el juicio del libro de poemas por ser considerado obsceno y antipatriótico, una entrevista a Allen Ginsberg y partes de su vida, él leyéndolo por primera vez en la Galería Six y la representación en imágenes del poema.

Dentro de la historia personal que Allen cuenta al entrevistador, se encuentra Neal Cassady (personaje también de On the road y amigo de todos ellos) y Kerouac. Burrougs no aparece en el filme como un personaje, pero dentro del poema Allen menciona su nombre y ciertas referencias a él.

Image

Aunque hay más películas y libros importantes de esta época, estos tres son los más conocidos y en ellos están los momentos más intensos de tres hombres que vivieron gran parte de su vida inmersos en la poesía, las drogas, la depresión después de la Segunda Guerra Mundial , toda clase de experiencias sexuales, máquinas de escribir y jazz.

La memoria es un estado irreparable

Fotografía: Katia Rejón
Fotografía: Katia Rejón

Anoche terminó la presentación de “La memoria es un estado irreparable”, un espectáculo interdisciplinario de literatura, música y visuales de reinterpretación de textos de escritoras yucatecas nacidas entre los años 1900 y 1990, organizado por Patricia Garfias quien participó junto con Coralia Ancona y Carolina López en la lectura de los textos, y Luis Cruces Gómez quien creó el ambiente visual y sonoro dentro del escenario del foro alternativo Rubén Chacón.

Fotografía: Katia Rejón
Fotografía: Katia Rejón

La dinámica consistió en la lectura de 16 textos los cuales iban acompañados de un visual y audio adaptados al contenido del texto, esta presentación dentro de los eventos del Merida Fest, estuvo tres días en el foro, el jueves 17, el viernes 18 y el sábado 19, con el objetivo de “reconstruir el pasado y entender el presente femenino artístico del Estado”.

Fotografía: Katia Rejón
Fotografía: Katia Rejón

Patricia Garfias es una gestora cultural yucateca que ha organizado distintos eventos con temática literaria y lenguaje audiovisual participando en la Noche Blanca, el Otoño Cultural y la FILEY, coordinándose con artistas visuales yucatecos como Luis Cruces, con el que ha trabajado varias veces en performances interdisciplinarios. Actualmente, se gestiona su colaboración en la FILEY con un jam de escritura.

15 razones para ver una película de los hermanos Coen


portado

Los hermanos Coen, Joel David Coen e Ethan Jesse Coen, son cineastas de Minnesota que hacen películas independientes con una estructura muy diferente a la mayoría de los filmes. Su última producción “A propósito de Llewyn Davis” que se estrenó en México el 24 de este mes, da pie a recomendar ver cualquier película de ellos.
Así que si todavía no decides si verla o no, aquí propongo 15 razones para ver una película de los hermanos Coen.

1. Su película favorita es Finian’s rainbow (1968) un musical de Francis Ford , lo que nos da una idea de lo raros que pueden ser. Ellos mismos han afirmado que cuando confiesan su adoración por este filme, son vistos como perturbados mentales.

2. Un guión de los Coen no se escribe una vez que se tiene la idea condensada, sino que ésta surge a partir de la primera escena y el resto prácticamente fluye. Comienzan algo que no saben cómo terminará. Esto explica lo poco predecible que son sus películas. ¿Alguien se imaginaba un final para A serious man?


George-Clooney-junto-a-los-hermanos-Coen

3. No aceptan guiones de nadie más, ni que alguien cambie su idea una vez elegida, si se trata de una de sus películas; para los guiones de otros, no se preocupan en cambiarle lo que el cliente pida, pero no dirigirían una película que no haya sido escrita por ellos.

4. Aconsejan a sus actores imaginarse la escena 5 minutos antes y 5 minutos después para que improvisen y salga más natural, han dicho que a veces los guiones improvisados resultan mejores.

coens

5. Han dirigido películas de cine negro como el Hombre que nunca estuvo ahí. De hecho tienen la capacidad de saltar de un musical a una comedia negra, thriller, etcétera, sin perder el estilo que los caracteriza.

6. Su primera película fue cuando Ethan tenía 11 años, en un aeropuerto de Minneapolis donde filmaron con una Súper-8 a la diplomacia itinerante, titulada “Henry Kissinger, Man on the go”, han dicho que no es muy diferente a lo que hacen ahora.

7. Los personajes son excéntricos, las situaciones de comedia absurda, hacen retratos satíricos de Norteamérica y de algunos estereotipos.

goodman4

8. Sus historias muchas veces son adaptaciones contemporáneas de historias ya conocidas, como El hombre que nunca estuvo allí, el cual tiene referencias del libro El extranjero de Albert Camus; y O Brother! es una versión de La Odisea de Homero. A la pregunta de cómo trabajan juntos, responden: “Uno se sienta en la computadora y el otro sostiene abierto el libro que adaptamos. Por eso tenemos que ser dos”.

9. Mientras las películas comunes tienen a personajes superdotados o héroes urbanos como protagonistas, los hermanos Coen retratan la vida de perdedores, gente común y corriente, o que simplemente tiene cualidades ajenas a personajes como Tony Stark, y tampoco telenoveleros como un desdichado con un final feliz.

10. Siempre hay un poco de comedia, por muy negra que sea, muerte y violencia a veces absurda (en el mejor de los sentidos).

11. Han trabajado varias veces con Sam Raim. Joel Coen fue asistente para el montaje de The Evil Dead en 1981, su película Crimewave fue dirijida por Raimi y también ayudó a escribir El Gran Salto.

12. Estos hermanos están muy coordinados, en entrevistas uno termina la oración del otro y actores que han trabajado con ellos dicen que reciben las mismas direcciones  o respuestas a sus dudas, de cualquiera de los dos.

13. Se mueven mejor en cintas de bajo presupuesto. Su primera película de Alto presupuesto “El gran salto” fue un fracaso comercial, después de eso hicieron dos películas de bajo presupuesto “Fargo” y el “Gran Lebowski” que además de tener éxito, se convirtieron en películas de culto del  cine independiente.

14. A pesar de las críticas y de ser un cine independiente que compite con el monstruo Hollywood, han recibido dos nominaciones al Óscar en las categorías de Mejor Fotografía y Mejor Mezcla de Sonido sólo en su nueva película “A propósito de Llewyn Davis”. Y anteriormente, ganaron el Gran Premio del jurado en Cannes y el Oscar en tres ocasiones, una de ellas al mejor director.

15. Sus películas son más realistas en cierto sentido. Retratan un pedazo de vida y no la estructuran en inicio, desarrollo y final, la dialéctica de estas partes es impredecible como en la vida real.
El pilón: Y lo mejor de todo es que nunca intentan dar una justificación filosófica a su estilo, lo hacen porque les gusta y punto.

Noviembre-película

Es una película independiente española, dirigida por Achero Mañas producida como un falso documental de un grupo de teatro callejero llamado Noviembre, liderado por el joven idealista Alfredo Baeza que armaba performances contestararios en los espacios públicos sin ánimos de lucro. La película tiene dos tiempos, por un lado están los (falsos) testimonios de los integrantes ya ancianos, y sus memorias veinte años antes.


Ficha técnica:
Dirección: Achero Mañas.
País: España.
Año: 2002.
Duración: 104 min.
Interpretación: Óscar Jaenada (Alfredo), Ingrid Rubio/Paloma Lorena (Lucía), Juan Díaz/Juan Margallo (Daniel), Javier Ríos/Ángel Facio (Juan), Adriana Domínguez/Amparo Valle (Alicia), Jordi Padrosa/Fernando Conde (Imanol), Juanma Rodríguez/Juan Diego (Pedro), Nuria Gago/Amparo Baró (Helena), Héctor Alterio (Yuta).
Guión: Achero Mañas; con la colaboración de Federico Mañas.
Producción ejecutiva: José Antonio Félez.
Música: Eduardo Arbide.
Fotografía: Juan Carlos Gómez.
Montaje: Nacho Ruiz Capillas.
Dirección artística: Federico G. Cambero.
Vestuario: Nereida Bonmati.
Estreno en España: 26 Septiembre 2003.
Achero Mañas fue también actor de al menos 15 películas, en las cuales 3 fue protagonista, por ejemplo La ley de la frontera en 1995 logrando cierto reconocimiento. Sin embargo, abandonó la actuación para dedicarse al cine. Sus primeros cortometrajes fueron  Metro 1995, Cazadores 1997 con el que ganó un premio Goya en 2001, y Paraísos artificiales 1998.

noviembre-achero-manas

De alguna forma, esta película y otros cortometrajes del mismo tinte documental crítico e idealista, representa las ideas del director. Mañas declara en 199: “Mi carrera de actor la abandono por una circunstancia,  yo no trabajo como una puta sólo para ganar dinero… no suelo trabajar en cosas que no sean de mi interés, mientras trabajé en el cine yo no tenía afinidad alguna con los proyectos que estaba haciendo, en todos aquellos en los que yo participé,  no me interesaba ninguno en lo absoluto”.

La película está basada en una agrupación teatral de los años setentas llamado El Piojo Picón, que junto a otros grupos emergentes en España, se dedicaba a las representaciones en espacios públicos rechazando financiamiento de algún tipo.  Alfredo Baeza, el persona principal de la película, logra ingresar a una escuela de actuación, pero se decepciona ante las limitaciones elitistas de sus profesores y compañeros. Conoce a gente que piensa como él y comienzan una serie de presentaciones callejeras e ilegales, las cuales los hacen pisar más de una vez la comisaría.

noviembreintegrantes

Al principio sientan las bases de un teatro libre de mercantilismo, tabús y opresión; pero varios acontecimientos que tienen que ver con su amistad, dificultades económicas y presión por el sistema en el que viven, hace que la llama de la rebeldía se vaya apagando y encendiendo de forma intermitente hasta el final de la película en la que no queda mas que cera caldeada. Achero dice sobre la ideología de la producción: “ no sólo el arte, sino también la política y la economía estaban dominados por un sentimiento colectivo y un deseo de cambio en la sociedad, convierten a Alfredo y a los demás integrantes del grupo en personajes completamente anacrónicos, quijotescos, abocados inevitablemente al fracaso”.

Para algunos la película resulta utópica por la línea revolucionaria que siguen los actores del grupo Noviembre y sus esperanzas ingenuas de cambiar al mundo a través del arte; sin embargo, el filme tiene cierta crudeza que se resume en una frase de la película: “Antes soñabamos con cambiar el mundo, ahora sueño con que el mundo no me cambie a mí”.

La trama es una lucha y golpes de pared constantes que son evadidos por la perseverancia de los actores. Al final, cuando casi te convence de que es posible “cambiar este puto mundo”, suceden cosas que obligan a pensarlo dos veces. Mañas dice acerca de Noviembre: “Noviembre es principalmente el movimiento frente al estancamiento de las ideas, frente al escepticismo como principal asesino de toda forma de positivismo, de generador de movimiento, y por lo tanto de creación, de futuro, de vida”.

noviembre

Las escenas de la película que incluyen la intervención urbana no tuvieron extras, se rodó de improviso y las reacciones de la gente son auténticas. La mayoría de las representaciones teatrales se realizaron de esta forma espontánea, de hecho en la escena en la que simulan un atentado, un taxista quiso socorrer a una de las actrices.

La historia es honesta y soñadora pero también realista. Te sube al cielo con los colores de trajes exagerados, la pasión de los que no están conformes con el mundo y hacen algo para trascender, la esperanza que surge aislada y después te jala los pies para que no te hagas tantas ilusiones.

GIFS de Luis Cruces




    
     



Chiptune, visuales y pixelart. 

Blogs:


http://pixelesreales.blogspot.mx/

http://lichohead.tumblr.com/

http://pixelesreales.tumblr.com/

http://glitchbit.blogspot.mx/